Escudo

Está formado por dos cuarteles o partes principales ubicados dentro del escudo: en el superior y en un fondo de plata, una estrella de oro de 9 picos simboliza el ideal de justicia, hermandad y trabajo, así como de las 9 parroquias que inicialmente conformaban el cantón.
Una franja blanca divide los dos cuarteles con una inscripción en oro que dice: justo y fuerte.
En el cuartel inferior está el río Gualaceo o Santa Bárbara que riega sus campos. Sobre una sección de la margen izquierda se levanta la ciudad y cerca de ella está el cerro Dotaxi, sitio desde el cual los aborígenes adoraban a la luna.
Sobre la margen derecha del río está un árbol de capulí que representa la producción de frutas del lugar.
Bandera

La bandera de Gualaceo está conformada por nueve franjas horizontales, que representaban el número de parroquias, que en un inicio integraban el cantón. Son cinco verdes y cuatro amarillas, alternadas y de igual dimensión.
En lo que respecta a sus colores, el verde significa la esperanza y riqueza vegetal y frutícola de sus suelos, mientras que el amarillo la riqueza agropecuaria y su desarrollo.
Himno a Gualaceo
Letra: Carlos Aguilar Vásquez
Música: Francisco Paredes Herrera
Coro
Gloria al pueblo de nobles varones
de la paz y el trabajo camino,
que es azuayo si vence el destino,
si conquista la gloria, español.
Estrofas
I
Como es bravo, es honrado y es bueno
huracán de heroísmo en la guerra,
en la lucha tenaz con la tierra,
epopeya de paz y de amor.
II
El futuro de luz y cultura,
al sentir que en su pecho palpita,
del progreso apresura la cita,
en los campos del bien y el honor
III
Gloria al pueblo de grandes destinos,
al de sabios y fuertes varones,
al que tiene por ríos canciones
y una raza que sabe vivir
IV
En el sol del ensueño encendido,
gloria al pueblo sincero y altivo,
que en defensa del pueblo nativo
sólo sabe vencer o morir